¿Cómo son las etiquetas de la DGT?
Dependiendo del tipo de motor del turismo y de la fecha de matriculación, hay cuatro catalogaciones distintas:
Cero emisiones, para lo vehículos 100% eléctricos, híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros en modo eléctrico o vehículos de pila de combustible.
ECO, para los vehículos híbridos enchufables con autonomía inferior a 40 kilómetros, vehículos híbridos no enchufables y los vehículos propulsados por gas natural (GNC y GLC) o gas licuado del petróleo.
C, para turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 que cumplen la norma Euro 4, 5 y 6, diésel a partir de 2014 que cumplan la Euro 6.
B, para turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 que cumplen la norma Euro 3 y diésel a partir de enero de 2006 que cumplen Euro 4 y Euro 5.
A su vez, la DGT ha creado nuevas etiquetas para motocicletas y ciclomotores, para que estos vehículos también pasen a estar controlados durante los episodios de contaminación. E Igual que con los coches, se han creado cuatro grupos de etiquetas:
La etiqueta B será para los vehículos que tengan un nivel de emisiones Euro 2.
La etiqueta C para los Euro 3 y 4.
La ECO para los híbridos e híbridos enchufables con una autonomía inferior a los 40 km.
La 0 para la categoría eléctrica o híbrida de cualquier tipo con una autonomía superior a los 40 km.
Excluyendo a aquellos vehículos que tienen un elevado nivel de emisiones, como son aquellos vehículos a dos y tres ruedas matriculados antes de 2003, que, por lo tanto, no recibirán un distintivo de la DGT. Esto representa un 45% de motocicletas y ciclomotores españoles.
En este sentido, si tienes una motocicleta y ciclomotor y no tienes derecho a una etiqueta, tu vehículo puede ver restringida su circulación durante determinadas situaciones, dependiendo de lo que dicte cada municipio.